Tienda
0


















Últimas entradas en el blog


Seoxan impulsa la presencia online del podcast Applelianos con una web WordPress optimizada

Fecha: 2025-11-16 22:45:39
Autor: Alex Rubio

Seoxan impulsa la presencia online del podcast Applelianos con una web WordPress optimizada

Seoxan crea la nueva web oficial de Applelianos con integración completa en WordPress

Nos alegra comunicar que Seoxan ha llevado a cabo el desarrollo integral de la página web oficial del podcast Applelianos, incluyendo además la gestión completa del hosting, el dominio y el mantenimiento técnico continuo. Esta colaboración refuerza la estrategia digital del conocido proyecto centrado en el universo Apple, acercando su contenido a una audiencia cada vez más conectada y exigente.

WordPress como núcleo del ecosistema digital

La plataforma elegida ha sido WordPress, el sistema de gestión de contenidos más utilizado del mundo. Esto ha permitido crear un sitio web:

  • Totalmente autogestionable por el equipo de Applelianos.

  • Preparado para escalar nuevas funcionalidades sin rehacer la estructura.

  • Compatible con una gran variedad de plugins para SEO, seguridad y rendimiento.

El desarrollo se ha realizado mediante un tema personalizado, con estructura modular y elementos optimizados para una carga rápida. Además, se ha configurado un panel de administración limpio y funcional para facilitar el trabajo editorial y la gestión del contenido multimedia.

Funcionalidades técnicas destacadas

El nuevo sitio web no es una simple landing page, sino una plataforma dinámica pensada para fomentar la comunidad y dar acceso directo a todos los contenidos del proyecto:

  • Blog principal donde se publican las entradas relacionadas con cada episodio del podcast, incluyendo enlaces, resúmenes, recursos y menciones destacadas.

  • Integración con YouTube vía API, que permite mostrar automáticamente todos los vídeos y directos más recientes del canal de Applelianos sin intervención manual.

  • Enlaces automáticos a redes sociales, ubicados estratégicamente en cabecera, pie de página y sidebar, para garantizar visibilidad y tráfico cruzado a perfiles de X (Twitter), Instagram y Telegram.

  • Diseño responsive y mobile-first, que prioriza la navegación fluida desde dispositivos móviles.

  • Plugin de cookies y RGPD compliant, fundamental para cumplir la normativa europea de privacidad.

Infraestructura robusta, gestionada por Seoxan

Seoxan no solo ha diseñado la web, sino que también ha asumido el mantenimiento técnico integral, incluyendo:

  • Hosting VPS con recursos dedicados y almacenamiento SSD.

  • Certificado SSL con renovación automática.

  • Firewall de aplicaciones, protección contra bots y ataques de fuerza bruta.

  • Backup diario automatizado con retención de 30 días.

  • Supervisión de uptime con alertas en tiempo real.

Todo esto asegura que Applelianos tenga una web estable, rápida y segura, sin necesidad de preocuparse por la parte técnica, centrándose únicamente en crear contenido de valor.

UX, UI y rendimiento: todo optimizado

El diseño visual sigue los principios estéticos del universo Apple: minimalismo, claridad y funcionalidad. Se ha trabajado especialmente en:

  • Jerarquía visual clara para facilitar la lectura.

  • Colores neutros con acentos sutiles para destacar llamadas a la acción.

  • Tipografía legible y escalable.

  • Velocidad de carga inferior a 1.5s, gracias al uso de caché avanzado, lazy loading y compresión automática de imágenes.



iPhone Pocket: el accesorio de 230 € que confirma que Apple vive en su propio universo paralelo

Fecha: 2025-11-16 21:44:34
Autor: Alex Rubio

iPhone Pocket: el accesorio de 230 € que confirma que Apple vive en su propio universo paralelo

¿Qué es el iPhone Pocket y por qué está todo el mundo hablando de este “calcetín premium”?

Apple lo ha vuelto a hacer.
Ha lanzado algo que nadie pidió, nadie necesitaba y, aun así, cientos de miles de personas ya están pensando en comprarlo.

El iPhone Pocket es, básicamente, un bolsillo colgante de 150–230 € para llevar tu iPhone como si fuera un colgante de bisutería cara.
Un accesorio de moda que, según Apple, redefine cómo llevamos el móvil.
Ya. Claro.

Porque lo que de verdad redefine es el concepto de “pagar por nada”.

Características del iPhone Pocket: diseño 3D… usabilidad 1D

Un tejido 3D que protege lo justo… o menos

Apple presume de un tejido tricotado en 3D muy artístico.
Precioso, sí.
Protector, no.

La malla deja ver el móvil, lo ventila, lo muestra…
Pero proteger, lo que se dice proteger, protege como un colador en una tormenta.

Dos versiones, dos precios y la misma pregunta: ¿por qué?

  • iPhone Pocket Short Strap – 149,95 €

  • iPhone Pocket Long Strap – 229,95 €

La diferencia: una correa un poco más larga.
La innovación, según Apple: revolucionaria.
La innovación real: cobrarte 80 € por 30 cm de cordón.

¿Para quién es el iPhone Pocket? (Y para quién claramente NO)

Ideal para quien quiera postureo extremo

Si quieres llevar tu iPhone como si fuera un bolso de lujo y demostrar que el presupuesto no es una preocupación, este accesorio es tu alma gemela.

No apto para los que valoran la protección o la utilidad

Si lo tuyo es evitar golpes, rayaduras o robos…
Mal asunto.

Este producto es como llevar billetes de 500 asomando del bolsillo “porque queda bonito”.

Análisis crítico: ¿es útil o es la broma más cara de Apple?

La respuesta corta:
Es una broma. Y cara.

La respuesta larga:
Apple lleva años convirtiendo necesidades inexistentes en objetos premium.
Y este es el ejemplo más descarado desde la gamuza de limpieza de 25 €.

Con el iPhone Pocket, Apple ha demostrado tres cosas:

  1. Puede vender literalmente un trozo de tela por encima de 200 €.

  2. La moda tech no tiene límites y los usuarios tampoco.

  3. El futuro será cada vez más ridículo… y rentable.

El futuro de los accesorios según Apple: lo que viene después del iPhone Pocket

Si este invento triunfa, prepárate para lo que viene:

iBelt

Un cinturón para llevar el iPhone como si fuera un Tamagotchi de lujo.

iSock Pro Max

La evolución natural: calcetines premium con bolsillo para el móvil. Tecnología punta, literalmente.

iUnderwear Ultra

Ropa interior con compartimento para iPhone. Vibraciones 100% naturales.

iHelmet

El casco definitivo con soporte para el móvil: perfecto para leer WhatsApps mientras te estampas con una farola.

 

 



Las 15 razones por las que Facebook (Meta) es una de las peores empresas a la que confiar tus datos privados

Fecha: 2025-10-27 16:07:55
Autor: Alex Rubio

Las 15 razones por las que Facebook (Meta) es una de las peores empresas a la que confiar tus datos privados

15 razones para no confiar tus datos a Facebook (Meta) en 2025

En la economía de la atención, Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger) no vende “amistad”: vende perfiles de comportamiento. Su producto eres tú, empaquetado en segmentos publicitarios de alta precisión. Si tu prioridad es proteger tu privacidad—y la de tu empresa y tus clientes—esto te interesa.

1) Historial de violaciones y escándalos

De Cambridge Analytica a filtraciones masivas de teléfonos y emails: el patrón es repetido. Cuando el modelo de negocio empuja a recolectar todo, los incidentes dejan de ser “accidentes” y pasan a ser riesgo operativo normal.

2) Recolección excesiva (más de lo que crees)

No son solo likes o fotos: ubicación, metadatos de tus mensajes, red de contactos, dispositivos, patrones de uso (hasta cuánto miras un post) y “actividad fuera de Facebook” vía el pixel y SDKs en miles de webs y apps.

3) Publicidad hiperdirigida como motor de negocio

Si el ingreso depende de predecir tu comportamiento, cuanta más vigilancia, mejor resultado. La privacidad queda subordinada al CTR. No es un “servicio social”: es una plataforma de vigilancia comercial.

4) Opacidad y cambios constantes de política

Políticas largas, ambiguas, cambiantes. El consentimiento informado se diluye: si debes ser abogado para entender qué cedes, no estás consintiendo—estás rindiéndote.

5) Integración entre plataformas (y cruce de datos)

WhatsApp, Instagram y Facebook “se hablan”. La promesa de independencia se evapora en la práctica: correlación de identidades para reforzar el grafo publicitario y el seguimiento multidispositivo.

6) Vulneraciones recurrentes y scraping a gran escala

Bases de datos con millones de usuarios acaban circulando en foros. Entre brechas, scraping y APIs “creativas”, el resultado es el mismo: tus datos circulan.

7) Manipulación del feed y experimentos

Ya han probado alterar contenidos para medir impacto emocional o de comportamiento (sin consentimiento explícito). Cuando el algoritmo optimiza por retención, el sesgo y la adicción son features, no bugs.

8) Choques permanentes con reguladores

Multas por incumplir privacidad y competencia. Para una megacorp, muchas sanciones son coste de hacer negocios, no disuasión. Traducción: el incentivo para cambiar es bajo.

9) Borrado incompleto y retención larga

Cerrar la cuenta no es sinónimo de desaparición. Copias, backups y metadatos sobreviven durante largos periodos. El “derecho al olvido” aquí camina con muletas.

10) Expansión a nuevas capas de datos (biometría/AR/VR)

Metaverso, gafas, IA… se amplía el radio de captura: voz, manos, mirada, entorno físico. ¿Política biométrica clara, auditable y mínima? Spoiler: no.

11) Shadow profiles (perfiles fantasma)

Aunque no tengas cuenta, si otros suben su agenda o te etiquetan, pueden perfilarte. Es como negarte a estar en una base de datos… que no controlas.

12) Dark patterns y fricción para la desconexión

Diseño para que aceptes rápido y revises poco: interruptores escondidos, valores por defecto invasivos y desactivaciones parcialmente efectivas.

13) Riesgo corporativo y de cumplimiento

Si tu empresa usa Meta para login, grupos o canales, expones datos de clientes a una cadena de terceros y a jurisdicciones complejas. Esto choca con RGPD, compliance y due-diligence seria.

14) Entrenamiento de IA con tus contenidos

Tus publicaciones y metadatos alimentan sistemas de IA y clasificación. No es ciencia ficción: es pipeline.

15) Efectos sociales colaterales

Desinformación, cámaras de eco, presión social en jóvenes… La privacidad no es solo individual; tiene impacto sistémico.

Resumen rápido: qué hace Meta y por qué es un problema

Práctica de Meta ¿Qué implica? Riesgo para ti
Pixel/SDK en webs y apps Seguimiento fuera de Facebook Perfilado extremo sin que te enteres
Integración WhatsApp/IG/FB Unificación de identidad Cross-device tracking “perpetuo”
Retención de metadatos Lo último que muere en un borrado Huella larga, reidentificación
IA y AR/VR Nuevos biomarcadores Riesgos biométricos y regulatorios
Dark patterns Consentimiento “forzado” Menor control real del usuario

Plan práctico: ¿qué hago hoy para protegerme?

A) Si sigues usando Facebook/Instagram/WhatsApp

  • Desactiva “Actividad fuera de Facebook” y limpia el historial.
  • Revisa permisos de apps conectadas y elimina accesos heredados.
  • Audita privacidad: quién ve tus posts, lista de amigos, etiquetas, búsqueda por teléfono/email.
  • Bloquea el pixel con extensiones como uBlock Origin y Facebook Container (Firefox).
  • No subas agendas ni des permisos de lectura de contactos.
  • En WhatsApp: desactiva backups en nube sin cifrado, activa verificación en dos pasos y limita visibilidad.

B) Si quieres salir sin perder a tu gente

  • Descarga tu información (takeout) para respaldo y pruebas.
  • Anuncia migración y ofrece alternativas: Signal (cifrado fuerte), Telegram (usa “chats secretos” para E2E), Mastodon/Pixelfed.
  • Cierre gradual: despublica, borra actividad sensible y elimina la cuenta.

C) Para empresa (RGPD y reputación)

  • Evita Meta Login; ofrece email + TOTP o passkeys.
  • Pixel y cookies: consentimiento real (CMP), anonimiza y limita retención.
  • Segmentación: prioriza first-party data y audiencias propias.
  • DPA y transferencias: revisa contratos y minimiza datos personales.
  • ROPA y brechas: mapea riesgos y define respuesta a incidentes.

Preguntas frecuentes

¿WhatsApp “es seguro” porque tiene cifrado?

El contenido va cifrado E2E; los metadatos (quién, cuándo, desde dónde) no. Siguen siendo valiosos para perfilado.

¿Si borro mi cuenta desaparezco?

No del todo: logs, backups y datos en cuentas de terceros (fotos etiquetadas, agendas subidas por otros) pueden persistir.

¿Puedo usar Meta solo para anuncios?

Puedes, pero documenta base legal, usa CMP, reduce retargeting y evalúa alternativas contextuales.

¿Instagram “solo son fotos”, qué riesgo hay?

Geolocalización implícita, patrones de actividad, redes sociales y biometría facial: no es “solo” fotos.

Alternativas prácticas (sin postureo)

  • Mensajería: Signal para lo crítico; Telegram con “chats secretos” si quieres E2E.
  • Analytics sin trackers intrusivos: Matomo (self-hosted), Plausible.
  • Publicidad: Contextual, partnerships, SEO/SEM de intención, email marketing propio (permiso explícito).
  • SSO: Passkeys, OAuth menos invasivo o SSO corporativo.

Checklist express para hoy

  • [ ] Limpiar Actividad fuera de Facebook y desactivar futuros vínculos.
  • [ ] Revisar privacidad y permisos en todas las apps de Meta.
  • [ ] Instalar uBlock Origin + Facebook Container.
  • [ ] Evitar subir agendas / pedir a tu entorno que no lo haga.
  • [ ] Descargar datos, plan de migración y calendarizar el cierre.

Conclusión

Meta es excelente maximizando ingresos con tus datos; protegerlos no es su KPI. Si tu objetivo es evolución empresarial y confianza del cliente, depender de un ecosistema que vive de vigilarte es, como mínimo, mala estrategia de riesgo.